astrouclm.blogspot.com

sábado, 10 de mayo de 2025

Eclipse parcial de Sol del 29 de marzo de 2025.

 Así fue la mañana del eclipse en el parking del INEI, edificio que alberga el observatorio astronómico de la UCLM (Universidad de Castilla la Mancha. Campus de Ciudad Real)

Antesala de la serie de eclipses totales que podrán ser observados desde España en los próximos tres años.














Prácticas de observación con mis alumnos de la asignatura de astronomía. Programa especial de estudios José Saramago 50+

21 de abril

Aprendiendo bajo las estrellas!
Preparados para las prácticas de observación del cielo nocturno con mis alumnos de la asignatura de Astronomía del Programa especial de estudios José Saramago 50+. Universidad de Castilla la Mancha.
El lugar elegido fue el paraje "Quinto de Enmedio" en Alcolea de Calatrava, un sitio que reúne muy buenas condiciones para la observación del firmamento. ¡Una gran experiencia!.


jueves, 9 de mayo de 2024

JORNADAS PÚBLICAS DE ASTRONOMÍA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMCO DEL INEI-UCLM (CAMPUS UIVERSITARIO DE CIUDAD REAL)

 

JORNADAS PÚBLICAS DE ASTRONOMÍA DEL INEI-UCLM 2024

Una vez más y como todos los años, el observatorio astronómico del INEI-UCLM convoca a todos los interesados a las ciencias del cosmos a disfrutar con el programa de actividades que hemos preparado para este año.

No se precisa inscripción.

"POSTALES DEL UIVERSO",  AULA CULTURAL ABIERTA (ACUA)

Aunque todos los detalles están en los carteles de más abajo, hacemos especial hincapié en la exposición fotográfica,  un compendio de imágenes espectaculares del Universo realizadas por astrofotógrafos pertenecientes a la Agrupación Astronómica de Miguelturra y al observatorio astronómico del INEI (Instituto de Investigaciones Energéticas y Aplicaciones Industriales).

Al mismo tiempo, 

"METEORITOS" TESTIGOS DE LA HISTORIA DEL SISTEMA SOLAR

AULA CULTURAL ABIERTA (ACUA)

Por Manuel Prado Aranda coleccionista y experto en meteoritos





lunes, 5 de febrero de 2024

"EL CASCO DE THOR" (nebulosa)

 


El pasado sábado día 3 de febrero, tuvimos una de esas noches excelentes que todo aficionado a la astronomía desearía tener con mucha frecuencia, aunque por diversos motivos no es así.
Un grupo de compañeros de la agrupación astronómica de Miguelturra, decidimos ir a un paraje perteneciente al término municipal de Alcolea de Calatrava situado a unos 23km de Ciudad Real. Este sitio es el elegido por reunir unas condiciones excelentes para la práctica de la astronomía a pesar de estar relativamente cerca de la capital.
La imagen que os presento es el resultado de mi trabajo y se trata de la llamativa nebulosa del casco de Thor situada en la constelación del Can mayor al este Orión. Su nombre proviene del parecido que este objeto tiene con un casco guerrero vikingo.
Equipo:
Refractor Esprit 120
Focal resultante con aplanador/reductor: 648,8/ F5.4
Cámara: Player One ARES-C
23 Tomas de 300 segundos con N.I.N.A
Procesado con PixInsingt

 

miércoles, 24 de enero de 2024

IMAGEN DE LA LUNA GIBOSA CRECIENTE DE 11 DÍAS

 Imagen obtenida con un telescopio Celestron HD EDGE de 8 pulgadas y una cámara a color PLAYER ONE AREC-C desde el observatorio astronómico.

Aunque la cámara tiene un sensor RGB para imágenes a color de cielo profundo, también pueden obtenerse imágenes  planetarias, lunares y solares. En el caso de la Luna, el único cuerpo celeste que no tiene color, la imagen se presenta inicialmente en tonos verdosos, pero con herramientas de software puede corregirse y dejar la imagen final en gama de grises naturales.

El resultado que presento se obtuvo a partir de un vídeo de 3000 frames.

En la fecha de la captura los frames fueron apilados con Autostackker2 y posteriormente procesados con Registax y Fitswor4.

Si queréis reconocer la gran cantidad de detalles que presenta el paisaje, podéis consultar la siguiente página:  www.oarval.org/MoonMapsp.htm

Una herramienta excelente para estudiar la Luna en detalle.



miércoles, 17 de enero de 2024

4º CURSO DE INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA

PLAZAS AGOTADAS 

EL NÚMERO DE PLAZAS PREVISTAS PARA EL 4º CURSO DE INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA QUE SE CELEBRARÁ ENTRE LOS MESES DE MARZO Y ABRIL, SE HAN AGOTADO. QUEDA POR TANTO CERRADO EL PLAZO DE MATRÍCULA.

LA LISTA DE RESERVA CREADA PARA POSIBLES CANCELACIONES DE ÚLTIMA HORA, TAMBIÉN SE HA COMPLETADO.

GRACIAS POR VUESTRO INTERÉS


 


martes, 24 de octubre de 2023

4º CURSO DE INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA

 El observatorio astronómico del INEI (Universidad de Castilla la Mancha, campus de Ciudad Real), ofrece el cuarto curso de iniciación a la astronomía. 

Cada día es más fácil acceder al conocimiento científico a través de herramientas básicas que diversas instituciones ponen a disposición de la sociedad. En Ciudad Real tenemos un observatorio astronómico al alcance de todos. Desde hace tres años, estamos impartiendo cursos de iniciación a las astronomía destinados al público en general, si bien, hacemos hincapié en aquellas personas verdaderamente interesadas con intenciones de comprar un telescopio o poner en marcha aquel que ya tienen pero nunca se han atrevido. También empresarios de turismo rural que quieren añadir el astro-turismo como una actividad más para sus clientes. Profesores de primaria que imparten la asignatura de astronomía en las aulas y desean ampliar conocimientos y dotarse de recursos, etc.




lunes, 16 de octubre de 2023

NEBULOSA TRIFIDA (MESSIER 20)

Trífida o M20 (NGC 6514) es una nebulosa de emisión y reflexión que se encuentra en la constelación  de Sagitario a 5200 años luz de distancia.

El nombre le viene por los brazos oscuros de polvo que la dividen en tres. 

Es visible al telescopio de aficionado como una tenue nubecilla gris que puede realzarse con filtros nebulares, pero es mediante la fotografía de larga exposición cuando adquiere su mayor esplendor como puede apreciarse en la imagen adjunta.

DATOS DE LA CAPTURA:
Telescopio Esprit 120 APO
Cámara ASI 294MC Pro
No se utilizaron filtros
Integración total: 60 minutos en tomas de 240 segundos
Fecha: 14/07/2023
Lugar:Parque nacional de Cabañeros


 

martes, 10 de octubre de 2023

GRAN NÚMERO DE PARTICIPANTES EN LA JORNADA DE OBSERVACIÓN PLANETARIA EN LAS INSTALACIONES DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DEL INEI-UCLM

 La jornada de observación planetaria del pasado 22 de septiembre  finalizó con gran éxito de participación, calculamos que unas 300 personas se dieron cita en las instalaciones del observatorio astronómico de la UCLM para observar a través de nuestros telescopios la Luna, Saturno y Júpiter.

Todos los años celebramos al menos un par de jornadas de puertas abiertas destinadas a todos aquellos interesados en las ciencias del Cosmos.

Agradecemos la colaboración de la Agrupación Astronómica de Miguelturra (AAM) por su participación y aporte de material de observación como telescopios y accesorios.

Presentamos a continuación algunas imágenes de ambiente que muestran una gran participación.










NEBULOSA DEL ÁGUILA O MESSIER

 La nebulosa del Águila catalogada como Messier 16, también es conocida como "Los pilares de la creación" a partir de la imagen obtenida por el telescopio espacial Hubble que fue publicada en el año 2011. En realidad, los pilares de la creación se refiere a la estructura central de las columnas o trompas de elefante compuestas de gas y polvo.


DATOS DE LA CAPTURA

Telescopio Esprit 120 APO

Cámara ASI 294MC Pro

Filtro doble banda H-alfa y OIII

Integración total: 120 minutos en tomas de cuatro minutos

Fecha: 22/07/2023

Lugar: Instalaciones del observatorio astronómico de Terrinches (Ciudad Real)

Ramón Sobrino Muñoz


 


jueves, 14 de septiembre de 2023

JORNADA DE OBSERVACIÓN CON TELESCOPIOS EN EL OBSERVATORIO DEL INEI-UCLM

 El próximo día 22 de septiembre celebraremos una jornada de astronomía en las instalaciones del observatorio astronómico de la Universidad de Castilla la Mancha ubicado en el Instituto de Investigaciones Energéticas y Aplicaciones Industriales (INEI), camino de moledores s/n frente a la facultad de medicina.

La actividad tendrá una duración de unas tres horas y podremos observar con potentes telescopios la Luna en cuarto creciente, y los planetas Saturno y Júpiter que actualmente pasan por una presentación muy favorable.

Multitud de detalles lunares como cráteres, montañas, grietas, dorsas y planicies están a tu alcance con la sensación de estar sobrevolando la Luna a unos pocos cientos de kilómetros.

Saturno con sus maravillosos anillos, la división de Cassini, sus lunas principales dejarán un recuerdo imborrable en tu retina.

Júpiter, el mayor planeta del sistema solar, ofrece bandas y zonas contrastadas en una atmósfera muy dinámica, también nos mostrará la gran mancha roja, una tormenta provocada por altas presiones con un tamaño superior al del planeta Tierra, así como las cuatro lunas principales descubiertas por Galileo Galilei en el año 1610.

NO SE PRECISA INSCRIPCIÓN

VER DATOS EN EL CARTEL

Se ruega puntualidad a los participantes y que dejen sus coches alejados de las instalaciones para evitar deslumbramientos. El parking del INEI se utilizará solo para la actividad donde se montarán los telescopios, no estará permitido el paso de vehículos.




miércoles, 26 de julio de 2023

Explosión de supernova en la galaxia Messier 101

 El pasado 19 de mayo, el astrónomo japonés Koichi Itagaki, descubrió en la galaxia del molinete (Messier 101) por su forma espiral, una nueva supernova, en este caso de tipo IIn, una subclase de tipo II que muestra grandes cantidades de hidrógeno a su alrededor en la fase de presupernova.

La explosiones de supernova  son fenómenos muy violentos que expulsan gran cantidad de materia al espacio circundante. En dicho evento se sintetizan todos los elementos de la tabla periódica quedando como remanente una nube que después de cientos de miles o millones de años pueden dar lugar a la formación de estrellas de segunda  generación como nuestro Sol.

Las dos imágenes se obtuvieron con el mismo equipo pero en fechas distintas con un pequeño telescopio refractor de 120 mm (Esprit 120 APO) y una cámara ASI 294 mc-pro. Procesadas con el software astronómico PixInsight con tomas de calibración de Darks, Flats y Darks-Flats.

La primera imagen muestra la galaxia antes de la explosión. En la segunda la supernova está señalada con una flecha.